Funcionamos cumpliendo al 100% con los protocolos Covid

MEDIO AMBIENTE

Some Alt Tag
Some Alt Tag
Some Alt Tag

Convergen 6 ecosistemas, debido a esto tenemos un alto grado de endemismo tanto en flora como fauna, la flora asociada a las dunas de ritoque uno de estos ecosistemas es considerado el limite sur del desierto florido.
Los Ecosistemas presentes además de las dunas de Ritoque son:Humedal de Mantagua, Borde Costero, Matorral Esclerófilo, Bosque Nativo y Albufera.

Humedal Mantagua

Ubicación
Región de Valparaíso, Comuna de Quintero, Localidad de Mantagua (31º51`S; 71º30`W).
Descripción

  • Delimitada por las dunas costeras, la playa y la línea ferroviaria presenta una forma larga y angosta con unos 1700 m de largo y una superficie de 20 ha., además de praderas y vegas circundantes.
  • Laguna costera ubicada detrás de las dunas costeras de la playa Ritoque-Concón.
  • De origen pluvial, drena los cerros de la cordillera de la costa.
  • Importante refugio de plantas acuáticas y de una variada avifauna compuesta por sietecolores, becacina y huairavillo, taguas, patos, garzas, triles. La desembocadura y playa adyacente también ofrece algunas aves costeras como chorlos, rayadores, diversas especies de gaviotas y migrantes estacionales.
  • Entre los mamíferos se puede mencionar el coipo entre los peces la lisa.

Status
No tiene protección. Identificamos, al menos, cuatro fuentes de amenaza para las aves de este humedal: i) perturbación y contaminación por actividad humana intensiva en la época estival, ii) perturbación y alteración de hábitat por animales domésticos (perros y ganado bovino), iii) caza y pesca ilegal y iv) desarrollo de proyectos inmobiliarios
Vegetación
Presenta flora palustre dominada por totora Typha angustifolia, trome Scirpus californicus, junquillo Juncus procerus, Cyperus, Polygonum, Ludwigis. Plantas acuáticas arraigadas Hydrocotyle sp. (sombrerito de agua), sumergidas, libres y flotantes libres Azolla filiculoides (flor del pato), Lemna minima (lenteja de agua) además de pastizales.

Borde Costero

La Playa de Ritoque es de las más grandes de la V Región de Valparaíso con una superficie aproximada de 18 km²; al interior hay dunas -5 a 8 kilómetros-
Al comienzo de la playa está el Morro de Ritoque, donde hay un mirador, restaurantes, casas y un lugar para arrendar caballos, además de la Ciudad Abierta de Ritoque, campo de experimentación arquitectónica de la Escuela de Valparaíso perteneciente a la PUCV. Al norte de la playa hay bosque y campo antes de llegar a Quintero Centro.
*Antiguamente, hasta esta playa se llegaba en el tren que salía desde la Estación Mapocho, que tenía su gran estación en el antiguo Quintero.
Quizá sea ésta la más “taquilla” de las playas quinteranas, porque en sus 11 kilómetros de playa se han construido hoteles, casas de lujo y restaurantes. Además, se puede practicar pesca de orilla y surf, deportes que hacen la delicia de grandes y chicos.

42_1024x577

Campo Dunar Ritoque

De acuerdo a un estudio realizado desde el año 1955 hasta 1989 se llego a las siguientes observaciones
*En Ritoque se localiza uno de los campos dunarios más importantes de la costa centro norte de Chile, en el cual se reconoce una zonificación característica de formas dunarias desde la playa hacia el interior asociada a especies vegetales de substratos arenosos(Castro,1984).
*Por la importancia de la vegetación de estas dunas, Kohler(1970) recomienda su preservación.
*En este mismo sentido, Castro(1984)propone considerarlas como “sitio de interés científico “debido a que en ellas se conjugan elementos naturales (geomorfología dunaria, vegetación específica, fauna asociada)y elementos culturales (restos arqueológicos, valor escénico, trabajos experimentales de fijación de arenas).
Además, por su situación estratégica debido a la proximidad de centros industriales urbanos y de intensa actividad turística ,el riesgo de deterioro de las dunas de Ritoque es inminente.
*Es un extenso campo dunar público y privado.
* Es cruzado por esteros y existen grandes humedales utilizados por las aves migratorias durante el año, aunque por consecuencia de la urbanización las dunas constantemente son parceladas y vendidas a privados.

Matorral esclerófilo

Se sitúa en la cuenca mediterránea del sur de Europa y el norte de África, en la zona occidental de América del Norte (California), en América del Sur (Chile) y en Oceanía (Australia). El clima que predomina en este tipo de bosques es el mediterráneo con inviernos fríos y veranos calurosos secos y con precipitaciones escasas.
Abundan los árboles y arbustos perennes, con hojas pequeñas y a menudo cubiertas de vellosidades para evitar la pérdida de agua.
La fauna es variada y abundan las aves migratorias, los reptiles y pequeños mamíferos, como roedores, conejos y liebres, que soportan una comunidad de depredadores integrada por mamíferos de gran tamaño, como zorros y linces, y por aves rapaces, como milanos, cernícalos y el Águila imperial (Aquila adalberti).

Matorral costero: es una formación baja y suave de arbustos, que se extiende desde La Serena, en el norte, hasta Valparaíso, en el sur. Especies típicas son la margarita de la costa (Bahia ambrosioides), palhuén (Adesmia microphylla), y palo de yegua, la fucsia silvestre de la costa (Fuchsia lycioides). El matorral costero es similar a la garriga de la Cuenca del Mediterráneo y al matorral de salvia costero del sur de California.

Bosque Nativo

También conocido como bosque siempreverde, está presente en la zona central de Chile, desde la Región de Coquimbo a la del Biobío. Está compuesto de árboles y arbustos de hojas duras y resistentes a los grandes cambios de temperatura y humedad.

El clima es mediterráneo y se caracteriza por poseer inviernos lluviosos y veranos secos.

Las principales especies de este bosque son el Espino (Acacia caven), Quillay (Quillaja saponaria), Maitén (Maytenus boaria), Litre (Lithraea caustica), Peumo (Cryptocaria alba), Boldo (Peumus boldus), Olivillo (Aextoxicon punctatum), Belloto (Beischmedia barteroana), Arrayán (Luma apiculata), Colliguay (Colliguaya odorifera), Maqui (Aristotelia maqui), Chagual (Puya berteroniana), entre otros.
Dentro de este bosque se han identificado varias especies de aves como tordos, diucas, tencas, picaflores, cachuditos, loicas, chercanes, queltehues, turcas y pitíos. Entre las aves rapaces, las más comunes son las águilas, aguiluchos, cernícalos y tiuques. También se pueden encontrar algunos mamíferos como el Zorro culpeo (Dusicyon culpaeus), el Quique (Galictis cuja), el Chingue (Conepatus chinga) y la Llaca (Marmosa elegans) y roedores nativos, como el Degú (Octodon degus) y el Cururo (Spalacopus cyanus). Además, se observan reptiles, entre las que se encuentran la Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) y varias lagartijas del género Liolaemus.

Albufera

Una albufera es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos. Su formación suele deberse a la colmatación de una antigua bahía por los aportes de sedimentos marinos o fluviales. Allí donde las mareas no son muy acusadas y la arena se deposita en una larga lengua próxima a la costa se forman albuferas largas y estrechas, separadas del mar por una estrecha barra de arena o tierra paralela a la orilla. En ellas, y debido al lento flujo e intercambio de aguas con el mar, sus temperaturas son mucho más cálidas. Al ser ecotonos son espacios llenos de vida con abundante vegetación acuática así como fauna ictícola que acude a desovar y utilizándolas muchas aves migratorias para hacer escala en sus viajes estacionales.

Some Alt Tag
Some Alt Tag
Some Alt Tag